Comentario sobre el Texto "La Fotografía de Moda y la puesta en escena a través de la obra de Deborah Turbeville"
LA FOTOGRAFÍA DE MODA Y LA PUESTA EN ESCENAA TRAVÉS DE LA OBRA DE DEBORAH TURBEVILLE
Apreciación Personal:
Deborah Turbeville nació en Estados Unidos, Boston en el año 1032, y murió en Nueva York en el año 2013, fue una de las fotógrafas de moda mas recocidas en Estados Unidos, y fue la fuente de inspiración para muchos artistas a lo largo de los años. Su obra fue totalmente una ruptura a lo que estaba pasando en Estados Unidos en ese momento, Deborah llegó con una mentalidad nueva y renovada para la fotografía. su trabajo es netamente conceptual, pues, se trata de una fusión de la ficción con la realidad, con una imagen podemos entrar en una historia completamente ficticia con toques oníricos de realidad. sus fotografías siempre fueron muy distintas e innovadoras, trabajo con grandes fotógrafos como Edward Steichen y Julia Margaret Cameron, brindándoles una nueva vision y concepto a sus fotografías.
Tenemos en cuenta que la moda y la fotografía se encuentran estrechamente ligadas desde los inicios de la fotografía y concepción de esta rama, es decir que, se complementan. Es una forma de mostrar al mundo la realidad de la moda a través de las imágenes, y Deborah busca eso. como el titular lo dice la puesta en escena es esencial en una fotografía, ya sea de moda, o de cualquier otro tema. por el momento nos enfocaremos en la puesta en escena en fotografías de moda. Muchas de las imágenes de moda que se consumen, son enfocadas en la modelo y principalmente en la ropa y esto es evidente, ya que son fotografías destinadas para vender el producto, pero lo interesante es que Deborah buscaba darle un poco más de peso visual a las imágenes, con esto me refiero que buscaba una puesta en escena que se pudiera apreciar y disfrutar, no remitirse únicamente a la modelo con su vestimenta. Por lo tanto, tiene como finalidad el brindar algo más allá de una imagen correctamente compuesta, que se trata de la experiencia narrativa visual que recibe el espectador. En el proceso de creación de una imagen con una gran escenografía se tiene en consideración variedad de similitudes o referencias hacia el cine, la arquitectura, la pintura y las demás ramas del arte para poder crear una fotografía inigualable. Hay que destacar que fue una pionera en la fotografía escenográfica, siempre con su toque poético y dramático.
Deborah era muy fanática de la pintura y recreo varias obras en fotografías, otorgándole un valor conceptual sin precedentes plasmado en una imagen fotográfica. En aquella época empezó el auge en el pictorialismo fotográfico que fue un movimiento a finales de 1880 y finales de la Primera Guerra Mundial, un movimiento que principalmente aludía a la fotografía como una extensión de la pintura, es decir que, las imágenes deberían ser lo más parecida a una pintura de oleo sobre lienzo. No obstante, a la autora Deborah, muchas veces le gustaba retocar las imágenes para darle un toque mas pictórico y de pintura antigua (victoriana) mediante la manipulación de los positivos obtenidos de una imagen totalmente similar a una obra de arte, y siempre dotándola de protagonismo e importancia a la puesta de escena, por ejemplo usaba mucho la neblina en los paisajes.
Apreciación Personal:
Deborah Turbeville nació en Estados Unidos, Boston en el año 1032, y murió en Nueva York en el año 2013, fue una de las fotógrafas de moda mas recocidas en Estados Unidos, y fue la fuente de inspiración para muchos artistas a lo largo de los años. Su obra fue totalmente una ruptura a lo que estaba pasando en Estados Unidos en ese momento, Deborah llegó con una mentalidad nueva y renovada para la fotografía. su trabajo es netamente conceptual, pues, se trata de una fusión de la ficción con la realidad, con una imagen podemos entrar en una historia completamente ficticia con toques oníricos de realidad. sus fotografías siempre fueron muy distintas e innovadoras, trabajo con grandes fotógrafos como Edward Steichen y Julia Margaret Cameron, brindándoles una nueva vision y concepto a sus fotografías.
Tenemos en cuenta que la moda y la fotografía se encuentran estrechamente ligadas desde los inicios de la fotografía y concepción de esta rama, es decir que, se complementan. Es una forma de mostrar al mundo la realidad de la moda a través de las imágenes, y Deborah busca eso. como el titular lo dice la puesta en escena es esencial en una fotografía, ya sea de moda, o de cualquier otro tema. por el momento nos enfocaremos en la puesta en escena en fotografías de moda. Muchas de las imágenes de moda que se consumen, son enfocadas en la modelo y principalmente en la ropa y esto es evidente, ya que son fotografías destinadas para vender el producto, pero lo interesante es que Deborah buscaba darle un poco más de peso visual a las imágenes, con esto me refiero que buscaba una puesta en escena que se pudiera apreciar y disfrutar, no remitirse únicamente a la modelo con su vestimenta. Por lo tanto, tiene como finalidad el brindar algo más allá de una imagen correctamente compuesta, que se trata de la experiencia narrativa visual que recibe el espectador. En el proceso de creación de una imagen con una gran escenografía se tiene en consideración variedad de similitudes o referencias hacia el cine, la arquitectura, la pintura y las demás ramas del arte para poder crear una fotografía inigualable. Hay que destacar que fue una pionera en la fotografía escenográfica, siempre con su toque poético y dramático.
Deborah era muy fanática de la pintura y recreo varias obras en fotografías, otorgándole un valor conceptual sin precedentes plasmado en una imagen fotográfica. En aquella época empezó el auge en el pictorialismo fotográfico que fue un movimiento a finales de 1880 y finales de la Primera Guerra Mundial, un movimiento que principalmente aludía a la fotografía como una extensión de la pintura, es decir que, las imágenes deberían ser lo más parecida a una pintura de oleo sobre lienzo. No obstante, a la autora Deborah, muchas veces le gustaba retocar las imágenes para darle un toque mas pictórico y de pintura antigua (victoriana) mediante la manipulación de los positivos obtenidos de una imagen totalmente similar a una obra de arte, y siempre dotándola de protagonismo e importancia a la puesta de escena, por ejemplo usaba mucho la neblina en los paisajes.
Comentarios
Publicar un comentario