Autores Fotógrafos
Hércules
Florence
Nacido en Niza, 28 de febrero de
1804-Campinas.
Fue un inventor, diseñador, pintor y fotógrafo franco-brasileño, nacido en
Francia y afincado desde joven en Brasil.
En Brasil, en el año 1833, Hércules
Florence creó un proceso de fijación de la imagen, al que denominó
photographya. Esto ocurrió casi en simultáneo con los descubrimientos en Europa
de la mano de Niépce, Daguerre y Talbot. Su invento, primordialmente, era
utilizado para reproducir dimplomas, recetas farmaceúticas, etiquetas, etc.
William Fox
Talbot
William Henry Fox Talbot (Dorset,
11 de febrero de 1800 - Lacock, Wiltshire, 17 de septiembre de 1877) fue un
fotógrafo, inventor, arqueólogo, botánico, filósofo, filólogo, matemático y
político británico. Fue miembro del Parlamento inglés.
En 1835, Talbot consiguió plasmar
en papel una galería del sur de la Abadía de Lacock. Talbot siguió sus
investigaciones con papeles de plata y procesos de revelado hasta que, en 1841,
patentó en Inglaterra el "calotipo" y empezó la verdadera historia de
la fotografía, en la versión que más ha durado: la del negativo-positivo.
En 1849 presentó una nueva patente
en el campo fotográfico que consistía, en utilizar la porcelana como soporte
fotográfico.
Louis
Daguerre
Louis-Jacques-Mandé Daguerre, más
conocido como Louis Daguerre (Cormeilles-en-Parisis, Valle del Oise, Francia,
18 de noviembre de 1787-Bry-sur-Marne, Valle del Marne, Francia, 10 de julio de
1851), fue el primer divulgador de la fotografía, tras inventar el
daguerrotipo, y trabajó además como pintor y decorador teatral.
En 1835, hizo un descubrimiento
importante por accidente. Puso una placa expuesta en su armario químico y
encontró después de unos días, que se había convertido en una imagen latente,
por efectos del mercurio que se evaporaba y actuaba como revelador.
Daguerre perfeccionó el
daguerrotipo hasta 1838. El daguerrotipo no permitía obtener copias, ya que se
trata de una imagen positiva única. Además, los tiempos de exposición eran
largos y el vapor de mercurio tenía efectos tóxicos para la salud.
Nicéphore
Niepce
Joseph
Nicéphore Niépce (Chalon-sur-Saône, Borgoña, 7 de marzo de 1765 -
Saint-Loup-de-Varennes, 5 de julio de 1833) fue un terrateniente francés,
químico, litógrafo y científico aficionado que inventó, junto a su hermano, un
motor para barcos (el pireolóforo, 1807) y, junto con Daguerre, el primer
proceso fotográfico exitoso que se conoce.
En 1824, Niépce coloca piedras
litográficas recubiertas de betún, en el fondo de una cámara obscura y obtiene
por primera vez en el mundo, una imagen imperecedera de un paisaje. Necesita un
tiempo de exposición extremadamente largo, de varios días a pleno sol. A partir
de 1825, utiliza regularmente el cobre como soporte, y luego el estaño en 1826
realizando imágenes grabadas.
En 1828, descubre un nuevo método que lleva a obtener imágenes
con medios tonos y con una calidad superior. Utilizando como soporte plata
pulida y dejando actuar vapores de iodo sobre la imagen en betún, obtiene
verdaderas fotografías en blanco y negro sobre metal.
La precisión de las imágenes es sorprendente para la época. El
tiempo de exposición es siempre de varios días a pleno sol. Ese es el
nacimiento de las heliografías o Calotipos.
Erich Salomon
Fotógrafo
alemán nacido en Berlín en 1886. Después de haber estudiado Ingeniería,
Zoología y un doctorado en Leyes, y de haber desempeñado múltiples ocupaciones,
Salomon comienza a trabajar en una empresa de publicidad, empleo que lo inspira
para tomar la decisión de convertirse en fotógrafo, a la edad de 42 años. En
1928 se vuelve famoso cuando toma unas fotografías en forma secreta dentro de
un tribunal, que son publicadas en el semanario Berliner Illustrierte.
En 1935 logra la hasta entonces única fotografía de la Suprema Corte de los
Estados Unidos sesionando. Las fotografías de Salomon fueron tomadas con una
cámara Ermanox, que por pequeña facilitaba su escondite ya fuera dentro de su
sombrero, un abrigo o un portafolio. Con ésta registró eventos
importantes en un momento crucial para la historia del siglo XX: el
advenimiento de la Segunda Guerra Mundial.
Además de la importancia histórica
de estos documentos fotográficos y del ingenio de Salomon para lograr entrar a
sitios en donde estaba prohibida la presencia de fotógrafos, es notable su
habilidad técnica para fotografiar en condiciones de baja luminosidad. Con el
ascenso del nazismo, Salomon se establece en La Haya, donde colabora para De
Telegraaf, Het Leven, Daily Telegraph y Life.
Margaret
Bourke
Nació en 1904 en el distrito del
Bronx de Nueva York en 1904 con el nombre de Margaret White. Pero será
recordada por el apellido de su madre, con el que empezó a trabajar, Margaret
Bourke White.
Su pasión por el progreso y la
tecnología le llevó a trabajar con los nuevos arquitectos e ingenieros para
fotografiar los nuevos edificios y todo tipo de avances industriales. Incluso
fue una de las pioneras a la hora de trabajar con los flashes precisamente esta
habilidad fue lo que le llevó a ser considerada como una de las mejores
técnicas de aquellos años en los que todo iba a caer. Margaret
Bourke White, figura del compromiso social y político del periodismo gráfico
americano, hizo uno de sus reportajes más sentidos en el libro 'You Have Seen
Their Faces'.
Pero su trabajo más duro fue sin
lugar a dudas las primeras imágenes de los campos de concentración nazis en
1945. Una experiencia realmente sensible no solo por lo que vio, sino porque su
familia paterna era de origen judío. Ella fue la primera mujer que recibió el permiso
para trabajar como fotógrafa de guerra en los vuelos de las Fuerzas aéreas
americanas.
Pero si hay que elegir una
fotografía por la que pasará a la historia es la imagen de Gandhi con la rueca,
dentro del reportaje que le hizo horas antes de que le asesinaran.
Lewis Hine
Lewis
Wickes Hine (Oshkosh, 26 de septiembre de 1874 — Hastings-on-Hudson, 3 de
noviembre de 1940) fue un fotógrafo estadounidense. Lewis Hine fue uno de los
primeros fotógrafos en darse cuenta de que la fotografía podía servir para
mostrar las injusticias del mundo y como una herramienta para despertar las
conciencias, poniendo el foco en los inmigrantes y en los niños proletarios. Fue
una de las figuras claves de la estética del documentalismo social que documentaba
en una época en la que aquella palabra ni siquiera se usaba.
Sentó las bases del fotoperiodismo
social actual y, como curiosidad, fue profesor de Paul Strand, uno de los
fotógrafos más importantes del siglo XX. Fotografió a los más débiles y luchó
contra la explotación infantil en EEUU como ningún otro fotógrafo lo había
hecho, implicándose sobremanera: se interesaba por sus fotografiados y donaba
lo ganado para donarlo a causas sociales como la mejora de la vivienda o la
erradicación de los talleres de explotación ilegal.
Entre sus fotos más famosas
destacan los primeros retratos de inmigrantes desembarcando en Ellis Island
(1904-1909, 1926) y niños trabajadores (1903-1913), su labor en Europa para la
Cruz Roja americana a finales de la Primera Guerra Mundial (1918-1919), o su
serie sobre la construcción del Empire State en Nueva York (1930-1931).
August Sander
August
Sander (1876-1964) está considerado como uno de los fotógrafos esenciales del
siglo XX. Todos los grandes pensadores que dedicaron libros a la fotografía,
desde Walter Benjamin hasta Susan Sontag, pasando por John Berger, lo
consideran como uno de los pilares de este noble arte. Hoy se ha inaugurado en
el Círculo de Bellas Artes de Madrid la mayor panorámica sobre su proyecto
'Gente del siglo XX', que rechazó el gobierno nazi por su apuesta por la
igualdad.
August Sander tuvo una vida
azarosa. Fue capaz de realizar un proyecto de 40 años, vivió dos guerras
mundiales, sufrió la muerte de su hijo a manos de los nazis y a pesar de todo
les incluyó en 'Gente del siglo XX' como parte de la sociedad alemana de la
cual formaban parte.
Su trabajo fue ingente. Su técnica
muy depurada, con una cámara de placas de cristal de 18x24 cm con la que
conseguía una gran nitidez y precisión, además de una gran objetividad que le
valió tener un puesto relevante dentro de la corriente de la Nueva Objetividad,
al lado de otros genios como Renger-Patzch o Karl Blossfeldt. Ellos apostaron
por la industria y las formas naturales. Sander solo fue capaz de ver a la
humanidad como un todo.
Lisette
Model
Nació como
Elise Amelie Felicie Stern el 10 de Noviembre de 1901,en Viena. Dos años
después de su nacimiento su familia cambio el apellido judío Stern por el de
Seybert. De familia acomodada orientó sus estudios hacia la música con Arnold
Schoenberg.
Sus fotografías tuvieron mucho
éxito y aparecieron regularmente en Harper's Bazaar, Cue y PM Weekly. Model
estaba entre el grupo de fotógrafos incluidos en Sixty Photographs: A Survey of
Camera Aesthetics, la exposición inaugural de 1940 del Departamento de
Fotografía del Museo de Arte Moderno. Su trabajo ha sido objeto de muchas
exposiciones importantes en la Photo League, el Museo de Arte de Nueva Orleans
y la Galería Nacional de Canadá. Model también enseñó fotografía, siendo su
alumna más famosa Diane Arbus.
El trabajo más conocido de Model
consiste en una serie de fotografías que hizo con una cámara de 35 milímetros,
de personas en la Promenade des Anglais en Niza y en las calles del Lower East
Side de Nueva York. Su trabajo se destaca por su énfasis en las peculiaridades
de la gente promedio en situaciones cotidianas, y por su retrato directo y
honesto de la vida moderna y su efecto en el carácter humano. Como una de las
fotógrafos callejeros más influyentes de la década de 1940, Model redefinió el
concepto de fotografía documental en Estados Unidos y, a través de sus roles de
maestra y conferenciante, dio forma a la dirección de la fotografía de
posguerra.
https://drive.google.com/file/d/1yZkDc0mxaJFxoTGP-6wqclWwhh0bDc7D/view?usp=sharing
Comentarios
Publicar un comentario