Pep Bonet, Vida y Obra
Pep Bonet
Extracto biográfico:
Nació en Colonia de Sant Jordi (Mallorca) en 1974. Tras su llegada a Ámsterdam en 1997 decide dedicarse a la fotografía y allí fundará mucho después la agencia de fotógrafos y fundación NOOR, integrada por diez fotógrafos de siete países. Somalia, Sierra Leona, Darfur, Cuba, Vietnam, Tailandia, Honduras y en especial África, han sido objeto de su cámara desde los inicios de su trayectoria. En 2006 traslada su estudio de Ámsterdam a Mallorca, donde reside desde entonces.
Obra:
Su trabajo de vida se basa en proyectos de fotografía, vídeo y multimedia, es un referente en el mundo del género documental y/o contextos sociales. Sus proyectos fueron concebidos a largo plazo, entre ellos, retrata las dificultades del continente africano: Into the Shadows (2012), sobre la vida de emigrantes de Johannesburgo; Faith in Chaos (Sierra Leona, 2002-2007), sobre las consecuencias físicas y psíquicas de la guerra civil; enfermedades como el Sida, POSITHIV+ (2005); la carencia de alimentos, Justicia alimentaria (Bolivia y Tanzania, 2011-2012), Fundación La Caixa; el activismo político a favor de los transexuales en Brasil, All imperfect things, (2012); o la mujer y los programas de microcréditos en Perú, Guatemala, Marruecos, Burkina Faso y Filipinas (2011 y 2012). Su proyecto más reciente es Forced (2014), sobre la esclavitud infantil en Bangladesh. También ha volcado su mirada en otros temas, no de orden social, como la serie dedicada a la banda musical Motörhead, grupo al que acompañó entre 2008 y 2010, tal y como recoge el libro Röadkill-Motörhead, (2012).
Premios y Reconocimientos:
Su obra ha sido galardonada en numerosos certámenes y exposiciones: Kodak Young Photographer (2003), World Press Photo (2009) y World Press Photo Online short 2013, entre muchos otros. Su lista de publicaciones además incluye Generación Perdida (2010), Remarkable SouthAfricans (2009), Somalia: El rastro invisible (2007), Mirando en silencio (2011), 17 de milagroso (2009), y We the republic of wacken (2014). Además, su consolidación en el mundo de la fotografía internacional ha llegado tras recibir el premio PHotoEspaña como Fotógrafo Revelación (2002), el reconocimiento por parte de la revista American Photo como fotógrafo emergente (2004), la beca W. Eugene Smith (2005) y el World Press Photo (2007).
Un repaso a algunas de sus obras.
Pep Bonet - Somalia: El retraso invisible, 2007.
Resumen:
El autor fotógrafo narra mediante una sucesión de imágenes la peligrosidad, miedo, anarquía, abandono y olvido, que azotan al pueblo africano oriental, Somalia. Que de manera implícita muestra como un gobierno eficaz durante años, ha reinado un feudalismo contemporáneo, los señores de la guerra imponen su forma de vida como única forma de medir el tiempo. Sobrevivir en el día a día es el único objetivo, en un lugar donde el sistema de clanes impide que el bien común sea más valioso que los intereses privados. De igual manera, estos actos y circunstancias justifican que las organizaciones internacionales y la ayuda externa se mantengan al margen, dejando al país en manos de sus carencias, como falta de estructuras y personal sanitario.
Pep Bonet - PhotoBolsillo, 2006.
Comentario Personal:
Las obras realizadas por Pep Bonet son una joya sublime dentro del género documental, más que todo no es sólo por el hecho de documentar las falencias dentro de cada sociedad actual de muchos países con escasos recursos, sino también es por formar parte de la ecuación en buscar una solución a la problemática, como lo ha venido realizando desde sus inicios en el reportaje, el más conocido e impactante de todos es Faith in Chaos, está realizado en varios escenarios en Freetown, capital de Sierra Leona. Uno de ellos es el hospital Kissy, donde sobreviven, atadas y en condiciones insalubres, las víctimas de la guerra con trastornos psíquicos. En estas fotografías en blanco y negro los desenfoques refuerzan la atmósfera y los sentimientos que el fotógrafo quería representar.
Además, Bonet posee una línea visual muy característica de él, y se nos muestra con la tercera parte de Faith in Chaos sobre una liga de fútbol, compuesta por jugadores con extremidades amputadas, víctimas también de la guerra en Sierra Leona, Pep Bonet ha recibido el segundo premio del World Press Photo de fotoperiodismo. La repercusión de esta serie ha ayudado a la financiación del equipo y a su participación en competiciones internacionales.
De igual manera, la forma de narrar los sucesos por Bonet y hacer evidente un problema latente en una localidad del mundo a la vista de todos, como es en el caso de su serie POSITHIV+ que ha planteado el cambio en los países del África subsahariana ante la enfermedad del Sida y la llegada del tratamiento retroviral para la enfermedad. Este trabajo que ha recorrido muchos países se realizó en Zambia, República Democrática del Congo, Etiopía, Angola, Sudáfrica y Kenia.



Comentarios
Publicar un comentario