PELÍCULA "EL PANÓPTICO CIEGO"


 PELÍCULA "EL PANÓPTICO CIEGO" 




Ficha Técnica.


- Título: El Panóptico Ciego

- Título Original: El Panóptico Ciego

- Producción: Nathalie Moeller

- Dirección: Mateo Herrera

- País: Ecuador

- Año: 2015

- Duración: 56 min.

- Género: Documental

- Fotografía: Simón Brauer

- Música: Juan José Luzuriaga

- Guión: Jorge Nuñez

 

Sinopsis:

En agosto de 2014, un equipo de filmación se encontró con el centenario archivo burocrático de la principal prisión de hombres en Quito-Ecuador. Pilas de papeles amontonadas hasta el techo en una bóveda del siglo XIX. Este archivo en descomposición registra la vida cotidiana del centro penitenciario más antiguo de este país: el Centro de Rehabilitación de Varones, Numero Uno Quito (CRSVQ1); originalmente nombrado Penal García Moreno por el presidente que ordenó su construcción. Aunque no era una representación exacta del Panóptico original de Bentham, la prisión García Moreno fue un intento de promulgar sus nociones de vigilancia, disciplina y control. Cinco pabellones irradian desde un pasillo central y una torre de observación; Su forma de estrella permite que un guardia vea cada puerta de la celda desde este punto central. Esta prisión fue clausurada en 2014 y reemplazada por un complejo penitenciario de máxima seguridad al estilo estadounidense a varios kilómetros de Quito. Este documental da cuenta de su historia.


Comentario personal.


Este maravilloso documental elaborado por el talentosísimo ecuatoriano Mateo Herrera, quien mediante este filme hace un recorrido hacia la ‘memoria’ que expresan las murallas/paredes del ex-Penal García Moreno, cuyo aspecto principal deriva en el consumo desmesurado de la droga, a lo que Herrera quiere dar a conocer del panoptismo y ceguera, que estas sustancias producían “la locura” mediante la inmersión de una paradoja en esta narrativa.

Asimismo, lo que producían estos efectos psicóticos era el “escapar de la realidad” que vivían los reos del penal, sintiéndose libres, temporalmente alejados del estigma social, la opresión y las miradas incipientes tanto de los guardias como de los compañeros de celda. Además, ocasiona que se liberen de todo acto culposo y atormentador. Sin embargo, dicha virtud es muy corto y sólo funciona en dosis abundantes, lo que lo vuelve en una sustancia escasa y de valor muy codiciado, provocando que los reos centren toda su energía en conseguir la siguiente dosis dejando el factor de supervivencia como segundo plano.

Concluyendo, el Panóptico Ciego y la droga, hace mención a la perdición de toda persona que entre allí, esta estrecha relación forma ya parte de los archivos de esta estructura. Sin embargo, el autor reconstruyó estas memorias mediante el pensamiento foucaultiano, que esto se expresa de manera intrínseca que los individuos consumidores o adictos devenidos se convierten en seres desechables, sin rumbo, ni visión, que ante todo buscan insistentemente la manera de escapar de un mundo violento que ellos mismos crearon, en donde los discursos disciplinarios y reguladores o los procesos de subjetivación se descontrolan así mismos ante la incesante emergencia de nuevos puntos ciegos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PELÍCULA "NO", DE PABLO LARRAÍN

Mark Jenkinson "Curso de Retrato Fotográfico" - Análisis

Clase Módulo Producción - Vida y Obra de Nobuyoshi Araki