Mini ensayo sobre charla: "Imagen Fotográfica, Consumo y Presentación"
Nombre: Mateo Morocho
Carrera: Diseño Fotográfico
Materia: Fotografía
Documental y Contextos Sociales II Nivel: 4to Semestre
Fecha: 30/10/2020
Participantes: Natalia
Botero, Christian León. Juan Pablo Landázuri, Walker Vizcarra.
Tema:
Conversatorio #FaceLive “Imagen Fotográfica, Consumo y Presentación”
Objetivo
General.
La
Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos como parte de la agenda de la iniciativa
mundial #OctubreNoviolento organiza el conversatorio "Imagen fotográfica,
consumo y representación" este viernes 23 de octubre a las 18h00 mediante
la utilización del espacio #FaceLive de la red social Facebook, con el
propósito de brindar un ambiente de diálogo, fomentando la participación con
diversos puntos de vista y perspectivas diferentes de ante temas coyunturales relevantes
de nuestra nación ecuatoriana.
Desarrollo.
En
la charla transcurrida el pasado viernes 23 de octubre, se retrató de diversos
temas de interés social que han dado mucho tema de conversación en las últimas
fechas. Además, hubo la participación de célebres autores tanto nacionales como
internacionales que aportaron con sus ideas y pensamientos acerca de dichos
asuntos comentados anteriormente. Este conversatorio nos sitúa en el linde de
una perspectiva racional y pensante, es decir, analizar todos y cada uno de los
temas que se nos presentan en nuestro día a día y que estrategias a emplear nos
podrían beneficiar de mejor manera.
El
consumismo que se retrató es un factor determinante en la sociedad actual, debido
a que nuevas tendencias crean nuevas necesidades y muchas de ellas innecesarias,
pero, esto no es el punto de inflexión de todo esto, sino que, yace desde la
necesidad de las personas en tener todo lo más ‘nuevo’ del mercado del mundo de
la tecnología o moda, es más un capricho que una necesidad que todos poseemos
pero que algunos no imponen límites. Sin embargo, ¿en qué desencadena esta
problemática?. Pues, principalmente debemos de tener en cuenta que nos
encontramos en un mundo digitalizado casi en su totalidad, donde las redes
sociales, influencers, divulgadores tienen mucho poder de comunicación.
No obstante, así como la tecnología
y las formas de comunicación han ido evolucionando a lo largo de tiempo, la
fotografía también lo ha hecho, se ha vuelto una poderosa arma de difusión y
protesta social, que ha ido teniendo cada vez mayor impacto e importancia en la
vida de las personas en su diario vivir.
Así mismo, se trato de problemáticas
sociales sobre todo, lo que tiene que afrontar la prensa y fotógrafos
independientes al momento de ‘documentar’ la realidad de un momento, que este en
la mayoría de casos se encuentran condicionadas por intereses políticos,
sociales o económicos. Es decir, que se quiso dejar en claro que la verdad tiene
un precio, que muchas personas no estarían dispuestas a pagar. Las imágenes por
más fuertes o crudas que sea, son indispensables para corroborar una realidad,
esto va a depender siempre de la ética o moral de la persona que capturó el
momento. Por otro lado, esto también se ha vuelto una poderosa herramientas de
manipulación que muchas prensas amarillistas han optado por incluirlas en las
portadas de sus noticieros locales.
Conclusión.
Para concluir, es vital saber discernir
una realidad de algo ficticio, sobre todo del enorme auge que han tenido lugar
las redes sociales, porque basamos nuestro trabajo, nuestro esfuerzo, nuestro
talento a la opinión pública, a la aceptación de la misma mediante “likes”, “promociones”
e inclusive “colaboraciones”, con esto quiero decir que hemos trasladado nuestro
labor en algo como “fan service”, cuando debería ser todo lo contrario, es
decir, fomentar nuestro criterio propio y valor por nuestro trabajo
Captura Pantalla.


Comentarios
Publicar un comentario