Anna María López López - Curso Diseño Gráfico, Fundamentos y Técnicas, Análisis Capítulos 3, 5 y 8
Anna María López López
Curso Diseño Gráfico
Fundamentos y Técnicas
Análisis capítulo 3, 5 y 8.
Capítulo tres – Gráficos Vectoriales.
Ventajas de trabajar en formato vectorial
Las ventajas primordiales al momento de utilizar un formato
vectorial para la realización de un proyecto, se resume en la escalabilidad sin
pérdida de calidad, editabilidad ilimitada, pruebas de color sencillas y
rápidas, tamaño reducido, etc. Además, cabe resaltar de la flexibilidad que
aporta en cuanto a aplicaciones de diseño se refiere con distintas soportes
Metodología vectorial básica
La metodología de trabajo en la mayoría de aplicaciones dedicadas
hacia el diseño vectorial es sencilla. Debido a que un gráfico vectorial se encuentra
compuesto por uno o varios objetos y para poder modificar estos es necesario
haberlo seleccionado antes.
Organización de objetos
La función más básica para la organización de objetos es la
herramienta de Agrupar. Cuanto más objetos se encuentren agrupados, estos pasan
a ser considerados como una unidad, en el cual se permite la aplicación de un
mismo formato, las mismas propiedades, transformaciones y desplazamiento al ser
agrupados estos objetos al mismo tiempo. Sin embargo, estos pueden a
desagruparse en cualquier momento y volverlos a agrupar es un hábito de todo diseñador.
Nodos, segmentos y trayectos
En todo programa de diseño vectorial, los objetos
vectoriales se encuentran compuestos por trayectos, segmentos y nodos.
Crear diseños con formas básicas
Con la premisa de saber los tres componentes que conforman al
diseño vectorial (trayectos, segmentos y nodos), estos pueden visualizarse de
manera sencilla en líneas de dibujo sin problema, pero al momento de incluir
texto, la situación cambia, ya que resulta más difícil asimilarlo por la simplicidad
del mismo. No obstante podemos mejorar su visibilidad realizando un “tratamiento
especial” por parte de los programas de diseño vectorial y modificación de los
parámetros del objeto del mismo.
Formato de archivos gráficos
Los formatos son una herramienta diferencial en el día a día
de un diseñador, ya que cada formato otorga diversas funciones, posibilidades y
reproducción del mismo en otras aplicaciones o plataformas. Por ese motivo es
necesario tener conocimiento de los formatos vectoriales más utilizados dentro
del mundo del diseño gráfico y esto son:
• AI (.ai): es el formato nativo de archivos creados con
Adobe Illustrator.
• CDR (.cdr): es el formato nativo de los archivos creados
con CorelDRAW.
• DWG (.dwg) (AutoCAD Drawing) es el formato de archivo
estándar para guardar gráficos vectoriales creados en AutoCAD.
• DXF (.dxf) (AutoCAD Interchange File) es un formato de
intercambio de dibujo para la exportación de dibujos de AutoCADo la importación
de dibujos desde otras aplicaciones.
• EMF (.emf) (Enhanced Meta File) es un metaformato gráfico
vectorial de 32 bits, reconocido por casi todas las aplicaciones de diseño
gráfico y compatible con los sistemas operativos Windows, pudiendo ser usado en
las aplicaciones del paquete Office.
• EPS (.eps) el formato de archivo EPS (Encapsulated
PostScript) se utiliza para transferir ilustraciones de lenguaje PostScript
entre aplicaciones y es compatible con la mayoría de los programas de
ilustración y de maquetación.
• FH (.fh8 o .fh11) es el formato nativo de los archivos
creados con el ya desaparecido Macromedia Freehand ahora denominado Adobe
Freehand MX desde que fue comprado por Adobe.
• PDF (.pdf) el formato PDF (Portable Document
Format,Formato de Documento Portátil) es el formado generado inicialmente por
Adobe Acrobat, aunque en la actualidad la mayoría de programas de diseño
gráfico y hasta de ofimática permiten generar e importar archivos PDF.
Capítulo cinco – Tipografía y Diseño.
Anatomía de las letras
La tipografía es una herramienta indispensable para el
diseñador, ya que esta tiene la misma importancia que elegir la paleta cromática
adecuada o las imágenes que complementen. Debido a que hacer un mínimo cambio
en el tipo de letra, puede alterar su significado y la sensaciones que esta puede
generar. Un componente significativo clave, es cada de una palabra es por sí misma
un elemento gráfico, que aporta riqueza y belleza visual a la composición final.
Clasificación tipográfica
El análisis de las distintas partes de la letra conlleva a
la clasificación de las mismas. Conforme nuevas ideas y tecnologías sigan surgiendo
y evolucionando, estos sistemas de clasificación irán diversificándose. Debido
a la empatía y creciente gama de tipografías al alcance nuestro es primordial llevar
a cabo algún sistema de clasificación. Asimismo, tratándose de describir sus especificaciones son necesarias al momento de distinguir entre dos conceptos:
familia tipográfica y fuente.
Una familia tipográfica, son un grupo de signos que se han
obtenido a partir del mismo diseño básico y estos llevan el mismo nombre. Concluyendo,
una familia es un conjunto de fuentes.
Clasificación ATypl
Se lo asocia de las siglas Asociación Tipográfica
Internacional, con el objetivo de esclarecer una clasificación más general de
las familias tipográficas mediante la incorporación de un sistema de clasificación basado en la agrupación de fuentes por características comunes, normalizadas con
el nombre. DIN 16518-ATypI.
En esta clasificatoria se distinguen cuatro familias tipográficas
fundamentales: Romanas, Palo Seco, Rotuladas y Decorativas.
Claves para elegir la tipografía adecuada
Se debe tener en consideración la abundancia de fuentes tipográficas
y para no redundar en los mismos estilos, existen posibilidades como la selección
lógica y razonada de las fuentes tipográficas que utilizaremos en cada proyecto.
Tipografía Digital
Se trata de la innovación tecnológica que ha permitido la
depuración del tratamiento tipográfico, al igual que aportar con enormes flexibilidades
labores y creativas, dando como resultado un mejor manejo, sencillo y eficaz
control del mismo.
Gestión de fuentes digitales
Un gestor de tipos o fuentes es una herramienta digital, que
se basa en un programa instalador en nuestro ordenador en el cual permite
activar/desactivar las fuentes para su uso en varios programas de diseño y
maquetación, sin la necesidad de instalar fuentes en carpetas del sistema
operativo. Los gestores más populares son: AMP, Font Viewer, Bistream Font
Navigator, Font Reserve, Extensis Suitcase Fusion y MainType.
Capítulo ocho – Diseño Gráfico e Identidad Corporativa.
Elementos básicos de la identidad visual.
Toda empresa va a centrar sus esfuerzos en distinguirse y
diferenciarse de la competencia, y una de las determinantes más importantes es
la marca. Sin embargo, con frecuencia se lo suele confundir con el logotipo,
estos dos últimos son sumamente distintos. Ya que una marca puede cambiar de
logotipo o sello distintivo, pero éstos no pueden cambiar de marca. Por lo
tanto, quien tiene mayor predominancia en su representación gráfica es la
marca.
El diseño de logotipos.
El logotipo es el sello de identidad de un profesional,
empresa o entidad. Así que prima mayormente el símbolo o imagen única que lo
represente por el impacto visual que este genera.
En el momento que realizamos un logotipo, tiene que analizar
el factor comunicativo y la coherencia del concepto con lo que se quiere
representar, en base a la esencia e identidad de una empresa, entidad o
individuo. Este debe asegurarse de ser original, único, fácil de recordar y
reconocible a simple vista.
Sin embargo, antes de su concepción, el diseñador debe de
realizar una fase de investigación para conocer mediante su clientela o nicho
de mercado cómo es su empresa, desde lo que ofrece hasta su filosofía
empresarial.
No obstante, se debe de tener siempre en cuenta de
visualizarlo en medios impresos y éste sea de fácil legibilidad, adaptándose a
cualquier medio en soportes gráficos, analógicos y digitales.
Aplicaciones gráficas de identidad corporativa.
Este término abarca tanto el diseño del logotipo como de las
especificaciones técnicas, su manual de uso incluyendo tipografías
recomendadas, colores (pantone) oficiales, tamaños de reproducción del
logotipo, la implementación de ésta misma en diversos soportes tanto impresos
como digitales.
Asimismo, como el logotipo es una de las referentes de
nuestra identidad corporativa es apenas un elemento que lo ayudan a
conformarse, debido que, al diseñarlo define gráficamente lo que es una
empresa, identidad es a empresa como personalidad
es a individuo, está última posee mayores detalles que
pueden o no ser tangibles. De igual forma, es relevante considerar nuevamente
el factor comunicativo y sus aplicaciones para lograr transmitir un mensaje
coherente, fiel a la realidad de la empresa.
La aplicación de este es una fase dentro de los distintos
soportes gráficos-publicitarios. Se debe tener claro para poder incorporarla de
manera sutil y eficaz, teniendo conocimientos previos del mismo.
En décadas pasadas, se utilizaba la herramienta impresa del
logotipo junto a su manual de marca que eran masivos. En la actualidad, el
medio digital-publicitario predomina en el mercado, el formato extenso mayor
utilizado es el PDF para la publicación de manuales de identidad corporativa.
Diseño de la papelería de empresa.
Este en uno de los más recurrentes en la totalidad de
manuales de identidad corporativa (stationery design) Este es un eficaz
transmisor de la imagen de marca de la empresa, emitiendo paulatinamente
notificaciones al cliente, proveedores, entidades con las que se relaciona,
etc. No obstante, la importancia que posee es para poder identificar toda la
literatura corporativa como procedente de la misma empresa, debido a esto, es
necesario guardar cierta congruencia con el diseño del papel de carta, diseño
del sobre, de las carpetas y de la tarjeta de visita. Los elementos gráficos e
información repetida en la totalidad de las aplicaciones de papelería son el
logotipo, código postal, datos telefónicos y las direcciones de E-mail y Web.
Aplicación en marca personal.
La aplicación de los conocimientos impartidos en este libro,
me fueron de gran ayuda, sobre todo, en el hecho de conceptualizarlo, que sea
algo impactante visualmente, legible, fácil de recordar y lograr distinguirlo
con sencillez. De igual manera, en elegir adecuadamente la tipografía y varios
elementos gráficos que complementen la composición. Además, sin restar
importancia la visualización de éste mismo en diversos soportes gráficos tanto
impresos como digitales.

Comentarios
Publicar un comentario