Manuel Álvarez Bravo, Vida y Obra
Manuel Álvarez Bravo
¿Quién es?
Manuel Álvarez Bravo (Ciudad de México, 4 de febrero de
1902-19 de octubre de 2002) fue un fotógrafo y cinefotógrafo mexicano.
Reconocido por plasmar el paisaje y la gente de su país con maestría y
originalidad. Trabajó al lado del cineasta ruso Sergéi Eisenstein
Su padre fue un profesor, que de vez en cuando se dedicaba a
la fotografía y a la pintura. Álvarez Bravo, antes de dedicarse a la fotografía
fue burócrata en varias dependencias, intentó estudiar contaduría, pero en 1915
inició su camino hacia el quehacer artístico y se inscribió en la Academia de
San Carlos para estudiar arte y música.
¿A qué se dedicó?
Manuel impartió cátedra en el origen al invaluable acervo fotográfico de la Fundación Televisa, que reúne obras originales realizadas a lo largo de 140 años. Fue maestro en la Academia de San Carlos y en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Fue fundador, director y editor de fotografía en El Fondo Editorial de la Plástica Mexicana. Comenzó su carrera en los años veinte. En 1925 ganó el primer premio en una competición fotográfica en Oaxaca. Dos años más tarde regresó a su ciudad natal y donde conocería a Tina Modotti, quien le introdujo en el ambiente intelectual y cultural de capital mexicana. La fuerza, la clase y el extraño atractivo de sus fotos han influido desde siempre en otros artistas.
Hasta su exposición de 1971 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), Álvarez Bravo no fue conocido por el gran público. La calidad de sus obras, fácilmente identificable, obtuvo un reconocimiento general reflejado en el aumento de sus admiradores.
Alvarez Bravo retrató a los pintores muralistas Diego Rivera y José Orozco. En 1930 trabajó como fotógrafo de la película Que Viva México, de Serguéi Eisenstein. Desde 1930 trabajó como fotógrafo independiente y profesor de fotografía en su propio estudio.
¿Cuál fue su legado?
Recibió el Premio de Arte Sourasky en 1974, el Premio Nacional de Arte de México en 1975, fue merecedor de la beca Guggenheim, recibió la Condecoración Oficial de la Orden de Artes y Letras en Francia en 1981, el premio Víctor Hasselblad en 1984, el grado de Master of Photography del Internacional Center of Photography de Nueva York en 1987 y la distinción como creador emérito del Sistema Nacional de Creadores.
En 1931 ganó el Concurso Nacional de Fotografía y Pintura de
la Cementera Tolteca. Participó como fotógrafo en la cinta Que viva México de
Einsestein. Sus obras obtuvieron el reconocimiento de Weston, decisivo en la
afirmación de su vocación. En 1930 ocupó el lugar de Tina Modotti en Mexican
Folkways. Su primera exposición individual se realizó en la Galería Posada. En
1934 participó, junto a Cartier Bresson, en una muestra en el Palacio de las
Bellas Artes. Presentó sus trabajos en las galerías y museos de las principales
ciudades del mundo, entre las que destaca la que fue montada por André Breton
en la Galerie Renue et Colle en París y The Family of Man, en el Museo de Arte
Moderno de Nueva York.
Su obra está presente en colecciones como la del MOMA de Nueva York, el Internacional Museum of Photography, el Art Institute of Chicago, el Victoria and Albert Museum de Londres y la Bibliotheque Nationale de París. Murió en octubre del 2002.






Comentarios
Publicar un comentario