PELÍCULA "CARANDIRÚ"


 PELÍCULA 
"CARANDIRÚ"


Ficha Técnica:


Título: Carandirú

Título Original: Carandiru

Producción: Hector Babenco, Oscar Kramer

Productora: Coproducción Brasil-Argentina;

Dirección: Hector Babenco

Fotografía: Walter Carvalho

País: Brasil.

Año: 2003

Duración: 139 min.

Género:  Drama | Drama carcelario. Basado en hechos reales

Guion: Héctor Babenco, Víctor Navas, Fernando Bonassi (Libro: Drauzio Varella)

Música: André Abujamra


Sinopsis:


Carandirú. Es un película argentina-brasileña de 2003 dirigida por Héctor Babenco. Carandiru cuenta algunas de las historias que ocurrieron en la penitenciaria Carandiru, la cual fue una de las prisiones más grandes de Latinoamérica. La historia culmina con la masacre de 1992, donde murieron 111 prisioneros, de los cuales 102 fueron asesinados por la policía. La película fue lo último para lo que se usó la prisión antes de su demolición en 2002, un año antes del lanzamiento. La narrativa de la película es similar a un puzzle. Una historia choca contra otra para confeccionar un retrato realista de la tragedia social que envuelve Brasil. Junto al Doctor el público sigue la rutina diaria de los presos hasta la fatídica fecha del 2 de octubre de 1992 el día que se estremeció la Casa de Detenciones y todo Brasil: la Masacre de Carandirú.


Comentario Personal:


A mi consideración este filme de habla hispana, nos demuestra un enfoque interesante hacia la cultura brasileña con un trasfondo de carácter mundial. En cuanto a la técnica, iluminación y encuadres son muy buenas, muestra de manera específica como sucedieron los hechos y cómo puede reaccionar el espectador ante ello. Las escenas mostradas en las películas, mostraban mucha tensión, drama e incluso suspenso ocasionalmente, que hacían mantener el interés por la narrativa visual. La perspectiva fue muy sustancial y eficaz a la hora de la acción que provocan mayor protagonismo en los escenarios y personajes.

Sin embargo, como dato curioso en la dirección de arte, los autores plasmaron una similitud en la cromática de los objetos de los escenarios con la bandera del Brasil. La trama narrativa pensada en la película en realidad es de una historia basada en hechos reales, en el cual nos sitúa en el marco de un acontecimiento histórico más grande de la historia de Brasil, que produjo un antes y un después en las cárceles de Brasil, considerado como una violación hacia los derechos humanos.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PELÍCULA "NO", DE PABLO LARRAÍN

Mark Jenkinson "Curso de Retrato Fotográfico" - Análisis

Clase Módulo Producción - Vida y Obra de Nobuyoshi Araki