Diccionario de Fotógrafos españoles del siglo XIX al XXI


Diccionario de Fotógrafos españoles 
del siglo XIX al XXI



Antoni Arissa (1900-1980)



¿Quién es?

Antoni Arissa Asmarats fue un impresor y fotógrafo español de principios del siglo XX. Nació en el distrito de San Andrés de Barcelona y se inició en la fotografía como aficionado mientras trabajaba en la imprenta de su padre. Con 22 años obtuvo su primer premio en la revista Criterium, en 1924 obtuvo premio en el Ateneo Obrero de Gijón y al año siguiente obtuvo otro en el distrito segundo y un premio de honor en Figueras. También obtuvo galardones internacionales y realizó exposiciones en salones como la Royal Photographic Society. En contraste con esa actividad internacional fundó la Agrupació Fotogràfica Saint Víctor en su barrio de San Andrés. Participó en la revista Art de la Llum que se autotitulaba "revista fotográfica de Cataluña"; esta revista se editó en 1933 en mitad del debate sobre el Estatuto de Cataluña y se editaba íntegramente en catalán con un enfoque catalanista y pictorialista; en ella Antoni Arissa dispuso de un número monográfico en 1935.

¿A qué se dedicó?

Antoni Arissa se inicia en la fotografía a principios de los años veinte, compaginando esta labor con su trabajo en la imprenta familiar. Sus comienzos encajan con la corriente pictorialista, surgida en 1890 en torno a asociaciones y sociedades fotográficas, que buscaban el reconocimiento de la fotografía como una disciplina artística. Su forma de trabajo durante este período coincide con la del resto de autores españoles de la época, alejándose de la fotografía documental y combinando diferentes movimientos artísticos desde el pre-rafaelismo hasta el simbolismo para acabar en composiciones preciosistas llenas de atmósferas y ensoñaciones de misterios.

La primera producción de Arissa como fotógrafo pictorialista surge con la fundación de la Agrupación Fotográfica Saint-Victor en 1922, junto a Josep Girabalt y Lluis Batlle. En esta etapa comienza a retratar escenas rurales, iconografías campestres con escenarios previamente preparados, descripciones literarias de una arcadia en la que sobreviven los valores tradicionales e imágenes de niños que recuerdan a los cuentos infantiles de los Hermanos Grimm o Perrault.

¿Cuál es su legado?

Su obra fotográfica se enmarcó en el pictorialismo que era el estilo fotográfico valorado en los salones fotográficos, sin embargo posteriormente encamina su obra hacia la nueva objetividad y el constructivismo.​ Al finalizar la guerra civil española abandonó prácticamente la fotografía,​ principalmente por la imposibilidad de dar salida en estas circunstancias a su obra artística. Parte de su obra se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.​ El Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña dispone, además, de un fondo​ con más de dos mil imágenes, que abarcan el periodo entre la primera década del siglo XX y la guerra civil. 

El resto de su legado lo tienen la Universidad de Navarra y la propia familia, si bien tiraron la mayoría de su contenido tras su fallecimiento, sin ser conscientes de la importancia artística e histórica del mismo. En 2014, la Fundación Telefónica de Madrid, relizo una Exposición Antológica. El certamen Photoespaña organiza durante el verano una exposición antológica sobre su trabajo desarrollado entre los años 1922 y 1936. 

¿En qué se basa su técnica fotográfica?

El fotógrafo avanza hacia una concepción más moderna de su obra, dejando atrás los ornamentos y las referencias simbolistas del pictorialismo.  Aunque perviven los apoyos narrativos de su etapa anterior, introduce en esta fase espacios abstractos con gran presencia de la iluminación, contrapicados, sombras, nuevos ángulos y elementos gráficos, acercándose así a la fotografía centroeuropea. Sus imágenes se conceptualizan y sus composiciones se convierten en organizaciones visuales perfectas centradas en las pequeñas cosas.







Raúl Belinchón


¿Quién es?

Raúl Belinchón es un fotógrafo levantino (nacido en Valencia en 1975, donde vive y trabaja) cuya obra ha ido evolucionando desde el reportaje intimista hasta un documentalismo más puro, centrado en mostrar arquitecturas, espacios interiores o paisajes carentes de individuos, a través de los cuales reflexiona acerca del mundo en que vivimos.

¿A qué se dedicó?

Él parte de unos orígenes marcados por la fotografía documental y bajo un espíritu periodístico, en su obra cohabita la idea de inventariar todo lo observado y capturado por su visor. Recientemente ha sido galardonado con el Primer Premio de Fuji Euro Press Photo y el World Press Photo 2004 en la sección de arte.

Su obra ha sido expuesta, entre otros espacios nacionales e internacionales, en la Fundación Miró de Barcelona, el Museo Nacional del Conjunto de la República en Brasilia, el Museo de Roma en Trastevere o el Palazzo Venezia y ha participado en el proyecto colectivo de arte público VÄLPARAÍSO INterVENCIONES en Valparaíso/Chile.

¿Cuál es su legado?

Ha recibido numerosos premios internacionales entre los que hay que destacar el World Press Photo y el Fuji Euro Press Photo Awards. También ha sido nominado para el Prix Pictet en Londres y el Joop Swart Master Class del World Press Photo en Amsterdam. Ha participado en distintas ferias como ARCO, Paris Photo, Maco, Miart o Artissima. Su obra se encuentra en colecciones como la del IVAM de Valencia, Ministerio de Cultura, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Comunidad de Madrid, Fundación COFF (Centro Ordóñez Falcón de Fotografía), Fundación Unicaja, fundación Cajasol, Fundación Enaire, Fundación Vila Casas, Colección DKV, Centro de Fotografía de Tenerife o el Instituto de la Juventud.

¿En qué se basa su técnica fotográfica?

Raúl Belinchón se envuelve de la correspondencia entre la disciplina plástica y la fotografía mediante el punto de fuga y el color. Fotografía lugares de tránsito, interiores arquitectónicos de salas y teatros del mundo entero. Estos lugares, descontextualizados, con la ausencia premeditada del hombre, provocan que la mirada del espectador sea la protagonista del proceso creativo.








José María Mellado


¿Quién es?

José María Mellado Martínez (Almería, 1966) es un fotógrafo y escritor español. Ha sido presidente de la Real Sociedad Fotográfica durante cinco años. Mellado se dedica a la fotografía desde la década de los 90, y si bien es internacionalmente conocido por sus paisajes retocados digitalmente de un modo muy personal, su mayor éxito y reconocimiento en España le viene gracias a sus libros sobre tratamiento digital.

¿A qué se dedicó?

Ha sido presidente de la Real Sociedad Fotográfica durante cinco años. Sobre su obra se ha escrito en importantes publicaciones de ámbito cultural, incluyendo la Enciclopedia de la Fotografía de Espasa (2004), Historia de la Real Sociedad Fotográfica (2004) y 100 Fotógrafos Españoles (2005).

Su libro de técnica “Fotografía Digital de Alta Calidad” ha sido best seller en España, dando lugar a una legión de seguidores de su trabajo, acuñándose el término "melladísimo" como corriente fotográfica tendente a primar la exageración y el sobre procesado digital sobre el valor real de la obra.

En el año 2000, José María Mellado crea el departamento de Imagen en Yellow (http://www.yellow.ms), habiendo producido el retoque e impresión para importantes artistas y profesionales españoles como Isabel Muñoz y Ouka Leele.

¿Cuál es su legado?

Su trabajo ha sido premiado en más de un centenar de ocasiones y sus obras figuran en importantes museos y colecciones, participando de forma regular en algunas de las ferias de arte más destacadas a nivel nacional e internacional.

¿En qué se basa su técnica fotográfica?

En su afán por conseguir transmitir al espectador las sensaciones vividas en el momento de la toma con la mayor complejidad y fidelidad posibles, Mellado ha investigado en profundidad durante los últimos años las técnicas digitales de captura, tratamiento y salida. La cuidada elección de los soportes y la técnica de copiado permite que en sus obras se disuelva la delgada línea que separa fotografía y pintura hiperrealista.









Lluís Casals


¿Quién es?

Lluís Casals (Barcelona, 1954), es un arquitecto y fotógrafo español. Estudió en la Escuela Superior de Diseño e Ingenie - ría Elisava de Barcelona. Al acabar su formación recibió sus primeros encargos en el campo de la fotografía de arquitectura, ámbito en el que prác - ticamente no había competencia en aquella época y en el que se ha especializado desde entonces. Combina su trabajo como fotógrafo con la enseñanza: ha sido profesor de las escuelas Nikon, ya desaparecida, e Idep de Barcelona, y actualmente da clases en el Máster Universitario en Fotografía de la Universidad Politécnica de Valencia

¿A qué se dedicó?

Lluís Casals es un fotógrafo de arquitectura, de los mejores de España desde sus inicios la fotografía fue su afición, en el cual lo potenció junto a su profesión de arquitecto. En sus fotografías poseen siempre ese valor añadido que suelen tener las obras de los grandes fotógrafos, ese valor que hace que expresen mucho más de lo que muestran a primera vista. Miras una foto de Casals, sea del ámbito que sea, y enseguida te das cuenta de que hay en ella mucho más de lo que aparenta, sientes que contiene una historia particular que revela la mirada especial del autor, un profesional que sabe combinar a la perfección el oficio y la emoción.

¿Cuál es su legado?

Lluís Casals publica con regularidad en revistas especializadas de ámbito nacional, como Arquitec - tura Viva, av, OnDiseño, Diseño Interior; e interna - cional, como Progresive Architecture (ee uu), atu y sd (Japón), Casabella ( Italia), Architectural Review (uk). Entre sus últimas exposiciones figuran Habita et Labora, en el Museu de l’ Estampació de Premià de Mar ( Barcelona, 2009-10), y su participación, ese mismo año, en la colectiva Architecture cata - lane 2004-2009. Portrait d’époque, en el Palais de Chaillot (París). Ha sido miembro del jurado de los premios fad de Arquitectura e Interiorismo en 2002 y de los premios lux de fotografía en el año 2007.

¿En qué se basa su técnica fotográfica?

Su dilatada experiencia le ha proporcionado una comprensión del volumen que se refleja en una visión clara y rotunda de los espacios arquitec - tónicos, tanto en interiores como en exteriores. Sus imágenes destacan por el dominio técnico, el control sobre la luz natural y artificial y un perfecto equilibrio en la representación de la forma median - te el control de la perspectiva fotográfica.








Joan Vilatobà


¿Quién es?

Joan Vilatobà i Fígols, fue un fotógrafo catalán nacido en Sabadell, quien ha pasado a la historia como uno de los mayores precursores del pictorialismo fotográfico en Catalunya y todo el Estado español. De mentalidad progresista y carácter creativo, Vilatobà empezó a frecuentar los círculos artísticos y republicanos sabadellenses desde muy joven, momento en el que también empezó a dedicarse a la pintura. Aunque en 1898, momento en el que le tocaba hacer el servicio militar, decidió huir del país.

¿A qué se dedicó?

En el momento de trasladarse a Tolosa y a París, fue donde conoció la corriente impresionista y el pictorialismo fotográfico, estilo que usa las técnicas del bromóleo, goma bicromatada y carbón transportado. Una vez regresó a Sabadell en 1901, estableció un estudio donde hacía desde retratos hasta fotografía documental y dio a conocer el pictorialismo victoriano, nombre con el que se conoce el estilo, reivindicando la valía de la fotografía en el mundo de las disciplinas artísticas y otorgándole la misma importancia que la pintura con la incorporación de los temas propios del academicismo pictórico a la fotografía. 

¿Cuál es su legado?

Fue premiado por La Ilustración Catalana en 1903, además de otorgársele la Medalla de honor en la exposición nacional Fotográfica de Madrid de 1905, por su corte pictorialista. en 1919 mostró su obra fotográfica en el círculo de Bellas artes de Madrid, realizando varias muestras en años posteriores en galerías de Barcelona, defendiendo el concepto de fotografía como arte. en 1996, el Museu d’art de Sabadell le dedicó la exposición antológica Joan Vilatobà, 1878-1954.

¿En qué se basa su técnica fotográfica?

Como fotógrafo, le dio fama su habilidad con el retrato. Fotografió escenificaciones de corte romántico en torno a temas bíblicos y mitológicos. empleó para ello técnicas como el bromóleo, la goma bicromatada o la impresión al carbono, lo que le inscribe por completo en el movimiento pictorialista, siempre acercándose al modernismo de tendencia simbólica, más cercano a la raíz bíblica y mitológica. 


















Comentarios

Entradas más populares de este blog

PELÍCULA "NO", DE PABLO LARRAÍN

Mark Jenkinson "Curso de Retrato Fotográfico" - Análisis

Clase Módulo Producción - Vida y Obra de Nobuyoshi Araki