Brief Proyecto "Campaña Electoral 2021 a secas"

 



Materia: Fotografía Documental y Contextos Sociales II                      
Carrera: Diseño Fotográfico

Fecha: 15-01-2020

 

1.     NOMBRE COMERCIAL DEL PROYECTO.

 

Campaña Electoral 2021 a secas

 

2.      AUTOR.

 

Mateo Sebastián M.

 

3.      BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

 

El propósito argumental de este proyecto es la narración visual mediante una sucesión de imágenes, en la cual se verá reflejado la ‘invasión y saturación’ de estos espacios públicos / privados por todas estas vallas publicitarias que se están produciendo durante estas campañas electorales de 2021 en Quito, Ecuador. Algunas serán temporales, y otras permanentes. Sin embargo, toda esta publicidad tiene un periodo de vida útil muy corto (uso y desuso), que a la final terminarán abarrotados y rebosando en los contenedores de basura de cualquier barrio superando la capacidad máxima de estos, generando un mal manejo de estos recursos invertidos después de haber finalizado las elecciones electorales.

 

4.      TRATAMIENTO INVESTIGATIVO

 

- Para este propósito, he realizado una breve investigación del significado de una propaganda, analizando sus tácticas y maniobras políticas (promesas de campaña) para captar más personas afines a sus ideales.

·        La campaña política es un tipo de comunicación que forma parte de los sistemas sociales y políticos contemporáneos. Su utilización en físico y sus efectos siguen vigentes en la actualidad. Lo que ocurre es que se describe recurriendo a otros términos como persuasión (el discurso oral) y publicidad, debido al predominio de la imagen y los medios de comunicación de la sociedad actual.

Ø  Contenido: el contenido de la propaganda debe ser político, ya sea de manera directa o indirecta. El mensaje puede parecer no politizado superficialmente, pero si se analiza en profundidad encontremos su asociación política.

Ø  Control del mensaje: un aspecto importante es que el emisor tiene el 100% del control del mensaje; tanto en la fase de producción como en la de difusión.

Ø  Objetivo: la finalidad del mensaje es promocionar los intereses e ideas del emisor, además de la intención de producir respuestas en los receptores acordes con unos fines determinados previamente.

·        Finalizaríamos este proceso investigativo con las técnicas de etiquetado y asociación, muy utilizados en nuestro medio y que son de vital importancia para el discurso empleado por los candidatos (populismo). Se trata de usar términos con gran carga emocional o conceptual con el fin de asociar el mensaje a aspectos positivos o negativos, según convenga.
Etiquetado:

Ø  Uso de etiquetas negativas: condena de una idea al ponerle un rótulo negativo, a pesar de que no haya argumentos que lo sustenten. Por ejemplo, la utilización de la etiqueta “el eje del mal” para referirse a otro grupo de personas que no comparten las mismas ideas.

Ø  Definición asimétrica: aprovecharse de la ambigüedad de ciertas palabras para que evoquen en los receptores un mensaje distinto a lo que ocurre en realidad. Por ejemplo decir que el objetivo de la guerra es “la paz”; no es lo mismo la paz para un gobernante que para un ciudadano de a pie.

Ø  Generalización resonante: utilización de frases impresionantes y vagas, con poco mensaje, pero con gran carga emocional. Por ejemplo, el candidato X supone un “gran cambio” para el país.

                      Técnicas de asociación:
                           

Ø  Yuxtaposición: asociación de ideas independientes colocándolas juntas una al lado de otra. Sin necesidad de establecer ninguna relación explícita entre ellas. Por ejemplo este mensaje, “el líder X es autoritario; el líder Y juega con el líder X al golf los jueves”, aquí pretende atribuir las cualidades autoritarias o simplemente la negatividad del líder X al líder Y, por el hecho de compartir actividades juntos.

Ø  Palabras virtuosas: utilizar ciertas palabras en el mensaje que producen sensaciones o emociones positivas en la audiencia. De esta manera se puede asociar la positividad de esas palabras al mensaje o al emisor que las recita. Un ejemplo de ello es el uso en un discurso de las palabras “libertad“, “seguridad”, “verdad”, etc.

Ø  Gente común: acudir a imágenes cotidianas de las personas y sus modos, costumbres y lenguaje. De esta manera, se logra un sentimiento de pertenencia por gran parte de la audiencia hacia la idea o el mensaje. Por ejemplo, el uso de fotografías de parejas jóvenes de clase media en la publicidad de los partidos.

- Además, tomaré como un fuerte referente o inspiración la obra de Eugene Atget “Paris”, en donde el autor posee una particular forma de retratar las calles de parís, fachadas de edificios, murallas/paredes, etc. Pues, lo más característico de su técnica es su perspectiva arquitectónica para tener un registro fotográfico de aquella localidad, cómo fueron los eventos llevados a cabo en dicha época.

- Me he basado en la técnicas y herramientas aprendido en el material de lectura proporcionado hasta la fecha para la creación de una narración fotográfica completa y eficiente, es decir que logre transmitir el mensaje deseado con soltura y sin distractores que desvíen la atención del observador.

- Visitar y tomar apuntes de los lugares a retratar dentro de la capital quiteña, familiarizarse y suponer lugares donde puede haber más abundancia de estos elementos.  

 

5.      TRATAMIENTO ESTETICO

 

·   Esta serie se la realizará a color, para representar de manera fiel a la realidad que vemos en nuestra cotidianidad. Además, de mostrar la variedad en gamas o paleta de colores empleada en la elaboración y objetivo de cada representación de propaganda política. 

·   
Un poco del estilo fotográfico de Eugene Atget.


 






Comentarios

Entradas más populares de este blog

PELÍCULA "NO", DE PABLO LARRAÍN

Mark Jenkinson "Curso de Retrato Fotográfico" - Análisis

Clase Módulo Producción - Vida y Obra de Nobuyoshi Araki