Fotografía de Escena - Análisis Fotolibro "In Ravine" de Sergey Trapezin.
FOTOGRAFÍA DE ESCENA
FOTOLIBRO "IN RAVINE"POR SERGEY TRAPEZIN
Análisis de diagramación y construcción de fotolibros.
- Portadas
Ambas portadas cuentan con fotografías (las mejores de la serie) plasmadas en su respectiva carilla, sino que en la portada principal o delantera, esta se encuentra totalmente bañada, mientras que en la contraportada únicamente ocupa más de una 1/4 parte del mismo.
Las dos muestras incluyen texto (tipografía de palo seco), mientras que en la portada se encuentra el título en su idioma original del fotolibro, en la portada del reverso es una breve descripción de lo que trata dicha narrativa fotográfica, situada al borde izquierdo de la tapa.
- Paginas Internas
El diseño de las páginas internas es bastante limpio, sobrio y minimalista, en el que conjugan únicamente las fotografías y el fondo blanco. Es decir, hace una excelente variedad en cuanto a tamaños y descanso visual se refiere.
Me explico, no hace énfasis en bañar todas las páginas, sino variar en su tamaño, por motivos estéticos y de legibilidad. Además, que dota de un protagonismo individual a las fotografías en dos carillas juntas. La que se encuentran bañadas y las que poseen un marco blando a su alrededor. Este propósito crea una diferencia en ambas, volviéndolo algo dinámico y visualmente claro.
Cabe resaltar que las fotografías más impactantes se encuentra bañadas y situadas en la página derecha (Esto varía en las páginas centrales y finales), porque es la primera que se visualiza al cambiar de páginas, y claro, a su vez complementándola con la fotografía en marco de la página izquierda, una vez más (realzando el impacto visual).
- Textos
Al tratarse de un fotolibro como de éste específicamente, los textos son mucho más escasos pero sí, más concisos, el propósito de este ejemplar, es de que las fotografías tengan su propia secuencia narrativa y cronológica, el texto únicamente se encuentra para complementar todo estos sucesos.
Los textos se encuentran organizados siempre a un extremo superior o inferior de la página, y la preferencia siempre en las páginas izquierdas, donde la línea visual al terminar con la fotografía bañada de la derecha, esta se dirige siempre al lado izquierdo, donde sólo se encuentra un cuadro de texto. Estrategia muy bien empleada.
- Distribución de Imágenes
Su distribución va, desde dobles carillas donde una sola fotografía tiene mayor protagonismo. Otra, es de doble carilla con una sola fotografía por cara (el esquema se repite fotografía bañada y fotografía con marco y viceversa. Y como último punto las fotografías con marco en ambas caras de las páginas.
- Uso de color
La cromática empleada tanto para el diseño del fotolibro como de las imágenes mismas es en blanco y negro, debido a fines estéticos y apegado a su conceptualización.
Enlace fotolibro del autor.
Análisis de diagramación y construcción de fotolibros.
- Portadas
Ambas portadas cuentan con fotografías (las mejores de la serie) plasmadas en su respectiva carilla, sino que en la portada principal o delantera, esta se encuentra totalmente bañada, mientras que en la contraportada únicamente ocupa más de una 1/4 parte del mismo.
Las dos muestras incluyen texto (tipografía de palo seco), mientras que en la portada se encuentra el título en su idioma original del fotolibro, en la portada del reverso es una breve descripción de lo que trata dicha narrativa fotográfica, situada al borde izquierdo de la tapa.
- Paginas Internas
El diseño de las páginas internas es bastante limpio, sobrio y minimalista, en el que conjugan únicamente las fotografías y el fondo blanco. Es decir, hace una excelente variedad en cuanto a tamaños y descanso visual se refiere.
Me explico, no hace énfasis en bañar todas las páginas, sino variar en su tamaño, por motivos estéticos y de legibilidad. Además, que dota de un protagonismo individual a las fotografías en dos carillas juntas. La que se encuentran bañadas y las que poseen un marco blando a su alrededor. Este propósito crea una diferencia en ambas, volviéndolo algo dinámico y visualmente claro.
Cabe resaltar que las fotografías más impactantes se encuentra bañadas y situadas en la página derecha (Esto varía en las páginas centrales y finales), porque es la primera que se visualiza al cambiar de páginas, y claro, a su vez complementándola con la fotografía en marco de la página izquierda, una vez más (realzando el impacto visual).
- Textos
Al tratarse de un fotolibro como de éste específicamente, los textos son mucho más escasos pero sí, más concisos, el propósito de este ejemplar, es de que las fotografías tengan su propia secuencia narrativa y cronológica, el texto únicamente se encuentra para complementar todo estos sucesos.
Los textos se encuentran organizados siempre a un extremo superior o inferior de la página, y la preferencia siempre en las páginas izquierdas, donde la línea visual al terminar con la fotografía bañada de la derecha, esta se dirige siempre al lado izquierdo, donde sólo se encuentra un cuadro de texto. Estrategia muy bien empleada.
- Distribución de Imágenes
Su distribución va, desde dobles carillas donde una sola fotografía tiene mayor protagonismo. Otra, es de doble carilla con una sola fotografía por cara (el esquema se repite fotografía bañada y fotografía con marco y viceversa. Y como último punto las fotografías con marco en ambas caras de las páginas.
- Uso de color
La cromática empleada tanto para el diseño del fotolibro como de las imágenes mismas es en blanco y negro, debido a fines estéticos y apegado a su conceptualización.
Comentarios
Publicar un comentario