PELÍCULA "WHIPLASH"

 

 PELÍCULA 

"WHIPLASH"


Ficha Técnica:


Título: Whiplash

Título Original: Whiplash

Productora: Bold Films, Blumhouse Productions, Right of Way Films

Dirección: Damien Chazelle

Fotografía: Sharone Meir

País: Estados Unidos

Año: 2014

Duración: 103 min.

Género:  Drama | Música. Jazz. Cine independiente USA

Guion: Damien Chazelle

Música: Justin Hurwitz


Sinopsis:


El objetivo de Andrew Neiman, un joven y ambicioso baterista de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este en el que estudia. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher, un profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew para formar parte del conjunto musical que dirige, cambia para siempre la vida del joven. La pasión de Andrew por alcanzar la perfección se convierte en obsesión, al tiempo que su despiadado profesor lo lleva al límite de su capacidad y de su salud mental.


Comentario Personal:


En este film la música no sólo se escucha, se observa, se contempla, e incluso se puede sentir formar parte de ello. Con una iluminación baja, y el desarrollo de toda la historia en interiores (salones de ensayo, estudios, auditorios, cuartos), todo es oscuro, menos el instrumento y su intérprete. La luz emana de los cuerpos que producen sonoridad. 

La edición acompaña cada golpe de tambor. Hay una continua comunicación entre mano, sudor, baqueta, mirada, tambor, inhalación, platillo, exhalación, bombo, y así en repetición indefinida que hacen al maestro tras la práctica.

La música es celosa y así como eleva al espíritu, también puede hundir a quienes la prueban en la desesperación. Además, la narrativa siempre avanza, se mueve cual cadencia de pieza musical. Inicia suave y acelera paulatinamente hasta crear un momento climático ineludible, que acelera el corazón, trastorna, encanta, entorpece y enaltece, todo en medio de un par de compases; y luego la coda, el final inevitable que va decreciendo conforme avanza la melodía, para luego reinventarse en un desenlace soberbio. Así es esta película, tal como el nombre de la canción que le ha prestado su título.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PELÍCULA "NO", DE PABLO LARRAÍN

Mark Jenkinson "Curso de Retrato Fotográfico" - Análisis

Clase Módulo Producción - Vida y Obra de Nobuyoshi Araki